Hemos publicado en la página de ecoescuelas la actividad llevada a cabo en el instituto el 7 de noviembre.
Podéis acceder a ella en el siguiente enlace http://www.eco-schools.org/wda/2012/11/world-day-of-action-in-ies-miguel-servet/
El tiempo en Sevilla
Prevision tiempo Sevilla
lunes, 26 de noviembre de 2012
domingo, 3 de junio de 2012
BLOG RECAPACICLA DEL SERVET
Si queréis ver los trabajos realizados dentro del programa recapacicla entrar en el precioso blog que Marta ha publicado:
RUIDO EN UN CENTRO ESCOLAR
Os dejamos una noticia que hace referencia al ruido en los centros escolares:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/31/andalucia_malaga/1338490285.html?a=417c65fbd87e5a5b7c12656829aae343&t=1338534226&numero=
¿Qué pensáis de ella?
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/31/andalucia_malaga/1338490285.html?a=417c65fbd87e5a5b7c12656829aae343&t=1338534226&numero=
¿Qué pensáis de ella?
viernes, 1 de junio de 2012
REDUCCIÓN DE RUIDOS EN EL CENTRO
Marta hace la siguiente propuesta:
- Diseñar una encuesta que sirva para: sensibilizar y detectar los ruidos mas molestos.
- En algunas asignaturas (Ciencias para el Mundo Contemporáneo) se pueden trabajar los efectos que produce el ruido, diferencia entre sonido y ruido, ondas, etc.
- Detectar lugares con ruido insoportable y reparar los instrumentos que lo producen: en el aula de 4º ESO B el ordenador hace un ruido insoportable, el electroventilador no para de funcionar y nos vuelve locos (sobre todo a los alumnos que le toca al ladito); los ventiladores situados en las aulas hacen muchísimo ruido.
Creo que el tema lo podemos tratar  en todas las materias, por ejemplo:
- En Física las características físicas del ruido. estudio de las ondas.
- En Biología el daño de las células auditivas causado por el ruido.
- En Matemáticas el concepto de decibelio y de escala logarítmica.
- En Economía los efectos económicos del ruido.
- En Música la diferencia entre sonido, ruido u música.
- En Tecnología el uso de materiales imnovadores para reducir ruidos que causan problemas medioambientales.
Seguro que podéis seguir aportando ideas...¡ÁNIMO!
lunes, 28 de mayo de 2012
CAMPAÑA DE RECICLAJE
  Uno de los primeros objetivos que nos hemos marcado es la reducción y selección de residuos, para ello necesitamos papeleras de diferentes colores para las aulas. Estamos pensando qué tipo de papelera sería la más efectiva y económica.
  De momento proponemos este enlace para irnos informando:
EMPECEMOS POR LO MÁS BÁSICO:
- COLOR AMARILLO: envases ya sean de cartón o lata (zumos, refrescos, envoltorios de plástico, bolsas...).
- COLOR AZUL: papel y cartón (los Tetra Briks NO ! )
- COLOR VERDE: envases de cristal (LIMPIOS).
viernes, 25 de mayo de 2012
DÍA SOLAR EUROPEO
Del 11 al 25 de Mayo de 2012 se celebra la semana solar europea.En el siguiente enlace tenéis información y material que os puede resultar de utilidad. 
Tras pasar con éxito la prueba de la primera edición, 
este año se celebra de nuevo en España,es una semana 
cargada de eventos divulgativos sobre energía solar, que tiene como 
objetivo acercar esta tecnología a la gente.
viernes, 18 de mayo de 2012
1º ESO E GANADOR DEL PROGRAMA A NO FUMAR ME APUNTO
El grupo 1º ESO E del 
centro (IES Miguel 
Servet de Sevilla) ha sido el ganador de la V Edición del Concurso 
"Clase sin 
Humo" 2012 , dentro del Programa "A no fumar, me apunto" que se 
desarrolla en el 
instituto. De un total de 34 grupos inscritos en el concurso, el grupo 
1º E del 
IES Miguel Servet ha sido el ganador. Felicidades!!!
Su eslogan ha sido
"Si dejas de fumar tu vida tendrá más años y tus años más vida"
Su eslogan ha sido
"Si dejas de fumar tu vida tendrá más años y tus años más vida"
        
            El premio consiste en 
un viaje de dos días con pernocta de una noche en uno de los tres 
parques que se 
ofertan al grupo ganador que tendrá que elegir estancia entre estas 3 
opciones:
            -Albergue 
Juvenil de Punta Umbría (Huelva), con visita al Paraje Natural marismas 
del Río 
Piedra
            -Albergue 
Juvenil de Cortes de la Frontera (Málaga), con visita al Parque natural 
Sierra 
de Grazalema
            
-Albergue Juvenil de El Bosque (Cádiz) con visita al parque natural 
Sierra de 
Grazalema.Enhorabuena a tod@s.
jueves, 10 de mayo de 2012
PROYECTO
PROYECTO ECOESCUELA IES MIGUEL SERVET
            Desde este curso pertenecenos a la Red Andaluza de Ecoescuelas, está
formada por todos los centros educativos donde se desarrolla el programa
Ecoescuelas.
            Ecoescuelas
es un programa de ámbito internacional a través del cual se pretende
sensibilizar, formar y educar sobre la importancia del desarrollo sostenible.
Con este programa pretendemos continuar las tareas realizadas con este fin desde
el curso pasado con el programa KiotoEduca,
y completarlo con el programa Recapacicla
que también ha comenzado a desarrollarse en el centro este curso. 
            El programa es como mínimo trianual,
durante este curso el objetivo es la
sensibilización de toda la comunidad
educativa sobre el tema sobre la buena utilización del agua, la energía, los
residuos y el entorno físico y humano.
            Para comenzar proponemos este esquema de trabajo:
| 
TAREA | 
FASE | ||
| 
1 | 
Presentación del programa al
  claustro y al consejo escolar. | 
SENSIBILIZACIÓN | |
| 
2 | 
Creación de un comité ambiental. | 
SENSIBILIZACIÓN | |
| 
3 | 
Diagnóstico ambiental del
  centro. | 
SENSIBILIZACIÓN | |
| 
4 | 
Reducir residuos (hacer
  campañas, poner papeleras, carteles, puntos limpios…) | 
SENSIBILIZACIÓN | |
| 
5 | 
Reducir el gasto de agua, energía y ruidos. | 
SENSIBILIZACIÓN | |
| 
6 | 
Crear espacios para exponer
  datos, tareas, resultados…(tablón y blog) | 
SENSIBILIZACIÓN | |
| 
7 | 
Proponer tareas para las
  tutorías de Secundaria. | 
SENSIBILIZACIÓN | |
| 
8 | 
Crear en la Bibioteca o en otro lugar del
  centro un punto donde archivar toda la información y documentación. | 
SENSIBILIZACIÓN | |
| 
9 | 
Ecoauditoría interna | 
Curso 2012-2013 | |
| 
10 | 
Plan de acción | 
Curso 2012-2013 | |
| 
11 | 
Código de conducta | 
Curso 2012-2013 | |
| 
La duración del proceso se
  adecuará a las necesidades y características específicas de cada centro,
  estimándose que pueden ser necesarias al menos tres años para desarrollar el
  programa. Durante el curso 2011-2012 nos proponemos como objetivos prioritarios la difusión del programa y la sensibilización de nuestra comunidad educativa. La tarea final durante este curso será redactar nuestro código de conducta respetuoso con el medio ambiente. | |||
| 
Cuando el centro considere que
  ha alcanzado sus objetivos  de mejora
  solicitará una ecoauditoría externa, tras la cuál si el trabajo realizado es
  valorado positivamente obtendrá la Bandera
  Verde de Ecoescuela. | |||
Tareas iniciales:
· Como presentación, en el blog se ha publicado el
dossier informativo de la Red Andaluza de Ecoescuela y la película “ La
historía de las cosas.
·  Se repartirá una ficha a los Departamentos para
que propongan actividades para trabajar con el alumnado, recordamos que el
programa pretende la implicación de toda la comunidad educativa y que el eje
central es el trabajo del alumnado.
· Se comenzará la campaña de sensibilización con
propuestas de actividades para las tutorías de Secundaria.
PROGRAMA ECOESCUELAS
PROGRAMA ECOESCUELA IES MIGUEL SERVET

· ACTIVIDAD INICIAL
Presentación del Dossier informativo publicado en el BLOG ecoescuelaismiguelservet, en el se explica que es y como funciona una ecoescuela.
· ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN
Se propone como tarea inicial para el alumnado el video LA HISTORÍA DE LAS COSAS de Annie Leonard. En él se describe la cadena productiva en cerca de 20 minutos:
Los conceptos trabajados son :
Extracción -  Producción  - Distribución - 
Consumo  - Desecho.
miércoles, 9 de mayo de 2012
TOD@S CONTRA EL RUIDO
  Como actividad de sensibilización para comenzar a trabajar este curso hemos  diseñado una actividad para su desarrollo en las tutorías o en las materías. Comenzaremos por aprender la diferencia entre ruido y sonido.
¿TE RECONOCES EN ESTA IMAGEN?
 
Objetivos
- Introducir los conceptos de sonido y ruido.
- Reflexionar sobre las actitudes que tomamos ante los sonidos y ruidos.
- Reconocer y discriminar diferentes tipos de ruidos y sonidos en distintas situaciones: en las aulas, en los talleres, en el recreo, en la calle, en casa…
- Analizar los diferentes sonidos y ruidos en nuestro entorno.
- Aprender las consecuencias de la contaminación acústica a nivel físico, psicológico, social…
- Determinar las medidas que se pueden tomar para evitar el posible daño físico.
- Implicar a toda la comunidad educativa en esta actividad.
Actividades
1 Dedicar el tablón mediambiental a la información sobre contaminación acústica.
2 Búsqueda de noticias relacionadas con el ruido.
3 Elaboración de un listado de situaciones ruidosas molestas detectadas en el centro y propuesta de soluciones.
4 Colocación de los materiales en el mural.
5 Leemos o estudiamos con o sin música.
· Lectura en silencio
· Lectura con música (elegida por cada alumno o/y una pieza clásica)
· Lectura en voz alta del libro que elijan.Después de las lecturas se analizará la capacidad de concentración, de comprensión en cada experiencia.
6 Medidas de nivel sonoro en diferentes espacios del Instituto utilizando sonómetros.
7Medidas de nivel sonoro en diferentes espacios del barrio utilizando sonómetros.
8 Analisis de la siguiente grafica
LISTADO DE ACTIVIDADES
Y NIVEL DE RUIDO MEDIDO EN DECIBELIOS
¿SABÍAS QUE...?
Los ruidos entre 100 y 110 dB, denominado “umbral tóxico”, pueden llegar a ocasionar lesiones del oído medio.
Los ruidos superiores a los 120 dB entran en el denominado “umbral del dolor”, es decir, son ruidos insoportables que provocan sensación de dolor en el oído humano. Son sonidos que superan 1 W/m2
lunes, 30 de abril de 2012
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
  En el último claustro nuestra compañera Pilar nos propuso como tarea el bajar los niveles de ruido en el centro.
Nos ha enviado un archivo compartido donde podemos ir sugiriendo ideas.
  
https://docs.google.com/document/d/1QUj3IBGdYi2qhDA7tBUp1FMlOrr21UgHE_CknPzTBvw/edit
Nos ha enviado un archivo compartido donde podemos ir sugiriendo ideas.
https://docs.google.com/document/d/1QUj3IBGdYi2qhDA7tBUp1FMlOrr21UgHE_CknPzTBvw/edit
domingo, 22 de abril de 2012
23 DE ABRIL: LIBROS Y ECOLOGÍA
Aquí os dejamos unos enlaces que os pueden interesar:
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14622314/23-de-abril_-Dia-Mundial-del-Libro.html
http://casabioclimatica.com/noticias/blog/casa-bioclimatica/el-dia-del-libro-regala-ecologia/
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14622314/23-de-abril_-Dia-Mundial-del-Libro.html
http://casabioclimatica.com/noticias/blog/casa-bioclimatica/el-dia-del-libro-regala-ecologia/
22 DE ABRIL, DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA
Aquí tenéis el enlace a nuestro blog Kioto Educa en el que hemos publicado una entrada para recordar que hoy se celebra a nivel mundial el día de la Tierra, este año el lema es “Mobilize the Earth“.
miércoles, 21 de marzo de 2012
ECOESCUELAS ES UN PROYECTO INTERNACIONAL
accede aquí a Ecoescuelas
PUNTO DE PARTIDA

¿POR QUÉ QUEREMOS SER UNA ECOESCUELA?
Los alumnos y alumnas ayudantes de 2º ESO han visto y analizado el video " LA HISTORIA DE LAS COSAS".
Serán los encargados de mostrarlo al resto de los cursos como actividad inicial dentro del programa ECOESCUELAS, al que nuestro centro pertenece desde este curso.Éste será el punto de partida para la reflexión y la justificación de por que queremos ser una ecoescuela.
Como segunda tarea difundiremos,entre nuestro alumnado en las tutorías y al resto de la comunidada educativa  a través del blog, del dossier informativo de la RED ECOESCUELAS.
¿CUÁL HA SIDO NUESTRA PROPUESTA INICIAL?
REFLEXIONES DEL
PROFESORADO DEL IES MIGUEL SERVET DE SEVILLA¿CUÁL HA SIDO NUESTRA PROPUESTA INICIAL?
” LA RED ANDALUZA DE ECOESCUELAS”
| 
Por que pertenecer
  a 
la Red | 
Desde hace algunos cursos se
  han ido desarrollando en el centro actividades relacionadas con el respeto y
  la mejora del medio ambiente. 
Estas actividades han sido
  desarrolladas tanto en los contenidos propios de algunas materias como
  Ciencias del mundo Contemporáneo, Biología, Física y Química…, como de manera
  transversal desde muchas otras. 
En el curso 2010- 2011
  participamos por primera vez en el programa Kyoto Educa y aunque en ese
  primer curso el objetivo era la sensibilización de nuestra comunidad
  educativa, hubo mucha implicación de algunos departamentos y se hicieron
  muchas actividades. 
Todas ellas están publicadas en
  un blog al que se puede acceder desde la página de nuestro centro. 
Solicitamos pertenecer a la red
  para seguir formándonos en esta manera y poner un poco de orden en nuestras
  ideas. 
Este tipo de programas pueden suponer un esfuerzo extra  al profesorado y pensamos que con una buena
  formación podríamos seguir trabajando objetivos medioambientales de una
  manera más planificada e integrada en cada una de las materias. 
Además el pertenecer a la red
  favorecerá el trabajo colaborativo  y
  la definición del centro tomando medidas concretas para reducir los problemas
  medioambientales de nuestro entorno. | 
| 
1 
Diagnóstico y
  reflexión | 
El IES Miguel Servet es un centro de Sevilla capital  situado en un barrio de nivel económico
  medio, nuestro alumnado tiene un modo de vida consumista . Nos planteamos que
  tomen conciencia de las consecuencias medioambientales y económicas y
  fomentar un consumo controlado y responsable con el medio ambiente. 
El curso pasado desarrollamos en el centro diversos
  programas, con la  finalidad de
  integrar la educación ambiental en el proceso educativo del centro, 
El balance de nuestro trabajo fue positivo ya que se
  involucraron bastantes profesores, pero debemos continuar nuestra etapa de
  formación durante este curso. 
·   
  Necesitamos información de cómo hacer el análisis
  de la situación actual. 
·   
  Necesitamos saber como se realiza una
  ecoauditoria en el centro y recursos para implicar a toda la comunidad
  educativa. 
·   
  Necesitamos saber como corregir nuestros
  hábitos: reducir el consumo, educar en valores a nuestro alumnado y a
  nosotros mismos… 
·   
  En cuanto a las fortalezas y dificultades ,
  hay que tener en cuenta que no todo el profesorado está dispuesto a trabajar
  en este tipo de proyectos, pero la difusión del trabajo de las personas que
  se implican ellos hace que poco a poco nuestro grupo sea mayor. | 
| 
2 
Finalidades | 
-        
  Fomentar en toda la comunidad educativa la educación
  ambiental. 
-        
  Involucrar al profesorado en  el fomento de actitudes y comportamientos
  mediambientales desde las diferentes materias. 
-        
  Mejorar el comportamiento ambiental sostenible de
  toda la comunidad educativa. 
-        
  Tomar medidas concretas que nos permitan un ahorro
  energético y un uso sostenible de los recursos. | 
| 
3 
Objetivos | 
-        
  Reducción del consumo de agua en el centro. 
-        
  Reducción del consumo de papel por parte del profesorado,
  el personal administrativo y del alumnado. 
-        
  Reducción de los niveles de ruido, entre clase y
  clase y en los recreos. 
-        
  Reducción de la factura de electricidad en el centro. 
-        
  Reducción y clasificación de los residuos para
  facilitar su reciclaje. 
-        
  Reducción de los niveles de CO2. | 
| 
4 
Actividades | 
-        
  Realización de campañas informativas: murales,
  videos, charlas….Serán realizadas por parte de los alumnos y dirigidas por el
  profesorado de las materias o por los tutores. 
-        
  Diseño de materiales para trabajar los temas
  medioambientales desde las diferentes materias por parte del profesorado. 
-        
  Estudio de facturas de electricidad y agua con el
  compromiso de bajarlas apagando luces, ordenadores…. Serán estudiados por el
  alumnado por medio de tablas de recogida de datos que serán facilitadas por
  el profesorado. 
-        
  Creación de contenedores adecuados para la recogida
  selectiva de los residuos. Pediremos la colaboración del alumnado ayudante. 
-        
  Campañas de reciclaje: papel, material informático,
  aluminio , jabón. Pediremos la colaboración del alumnado ayudante. 
-        
  Excursiones 
  para que nuestro alumnado tome contacto con la naturaleza. 
-        
  Estudio y análisis medioambiental de los medios de
  transporte dirigido a las familias. | 
| 
5 
Participación del
  entorno | 
-        
  AMPA 
-        
  Celebración de una jornada abierta a toda la
  comunidad educativa. 
-        
  Difusión de nuestros trabajos en  un blog, al que quedarán invitados todos
  los sectores de la comunidad educativa. | 
| 
6 
Difusión | 
-        
  Elaboración de carteles. 
-        
  Elaboración de material informático que será colocado
  en la red. 
-        
  Celebración de una semana  de cine y ecológia. 
-        
  Celebrar conferencias 
  o mesas redondas a las que serán invitados expertos en la materia. | 
| 
7 
Compromiso | 
-        
  Reducción del consumo enérgético. 
-        
  Desarrollar en nuestro  alumnado de la competencia en el
  conocimiento y la interacción con el mundo físico, de la competencia social y
  ciudadana,de la competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma
  autónoma a lo largo de la vida y de la competencia para la autonomía e
  iniciativa personal. | 
| 
8 
Formación necesaria | 
-        
  Hemos comenzado a trabajar con ganas pero no somos
  expertos en la materia, necesitamos orientación  para diseñar un plan de acción para  la 
  realización de la  ecoauditoría
  con nuestro alumnado de secundaria. Para ello necesitamos información y
  materiales fáciles de trabajar en el aula. | 
| 
9 
Actividades de
  evaluación | 
-        
  Análisis del gasto en agua, luz, combustible de la
  calefacción y papel durante el curso 2011-2012. 
-        
  Estudio estadístico del gasto durante el curso
  2010-2011. 
-        
  Estudio estadístico del gasto durante el curso
  2011-2012. 
-        
  Estudio comparativo del gasto de los dos cursos. 
-        
  Análisis los resultados. 
-        
  Propuesta de medidas para el curso siguiente. 
-        
  Análisis de los medios de comunicación utilizado por
  el personal del centro, familias y alumnado | 
| 
10 
Proyectos ,programas
  y grupos de trabajo | 
Kyoto Educa 
Recapacicla Alumnos Ayudantes 
Escuela Espacio de Paz 
Forma joven 
A no fumar me apunto 
Análisis del Guadalquivir: puerto y dársena. | 
martes, 13 de marzo de 2012
lunes, 5 de marzo de 2012
LA HISTORIA DE LAS COSAS
Este video de 20 minutos nos explica como funciona la cadena
productiva y es un reflejo en el mundo consumista en el que
vivimos.
Trabaja conceptos como:
EXTRACCIÓN PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN
CONSUMO DESECHO
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
